
Los bonos cupón cero son una opción de inversión diferente, especialmente atractiva para quienes buscan asegurar una rentabilidad fija a largo plazo sin recibir pagos de intereses periódicos. Descubre en este artículo qué son, cómo funcionan, cómo calcular su precio, además de sus principales ventajas y riesgos antes de invertir en ellos en Perú.
¿Qué es un bono cupón cero?
Los bonos tradicionales suelen ofrecer pagos periódicos de intereses, conocidos como “cupones”. Sin embargo, el bono cupón cero funciona de forma distinta: no paga intereses durante su vida, sino que se emite con un descuento y se redime a su valor nominal al vencimiento.
En palabras simples, la ganancia del inversionista se basa en la diferencia entre el precio de compra y el valor nominal que recibe al final del plazo.
Ejemplo práctico en dólares
Imagina que compras un bono cupón cero con un valor nominal de 1.000 USD, pero lo adquieres a 700 USD. Al vencimiento, recibirás 1.000 USD, lo que significa que tu ganancia será de 300 USD.
Este tipo de mecanismo es ideal para quienes desean asegurar un capital futuro, por ejemplo, para la educación de un hijo o la planificación de la jubilación. Al comprender el concepto básico, es clave saber cómo funcionan estos bonos en el mercado financiero.
¿Cómo funcionan los bonos cupón cero en Perú?
Estos bonos pueden ser emitidos por gobiernos, bancos centrales o empresas privadas, y su plazo de vencimiento varía.
En el caso del mercado peruano, los bonos emitidos por el Gobierno están representados principalmente por Bonos Soberanos y Bonos del Tesoro Público, administrados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Estos bonos se ofrecen en soles o en dólares estadounidenses y tienen diferentes plazos, desde corto hasta largo plazo.
Un punto importante a considerar es que, si mantienes el bono hasta el vencimiento, el rendimiento está garantizado. Sin embargo, su precio en el mercado secundario puede fluctuar dependiendo de las tasas de interés.
¿Cómo se emiten los bonos cupón cero?
Según el precio de emisión y el valor nominal, los bonos cupón cero pueden clasificarse en tres tipos:
Tipo de emisión | Descripción |
---|---|
Bono al descuento o bajo la par | Se emiten a un precio menor al nominal. Es la modalidad más común, ya que el inversionista obtiene una rentabilidad segura al vencimiento. |
Bono a la par | Se emiten al mismo valor nominal que recibirás al vencimiento. |
Bono sobre la par o con prima | Se venden a un precio superior al nominal, con la expectativa de que su valor en el mercado aumentará antes del vencimiento. |
En la práctica, la mayoría de los bonos cupón cero se emiten con descuento, lo que permite al inversor obtener una ganancia clara al vencimiento.
¿Cómo calcular el precio de un bono cupón cero?
Para calcular el precio de un bono cupón cero, se usa la siguiente fórmula: P=N(1+r)n

Donde:
P = Precio actual del bono
N = Valor nominal del bono
r = Tasa interna de retorno (TIR)
n = Plazo hasta el vencimiento (en años)
P = Precio actual del bono
N = Valor nominal del bono
r = Tasa interna de retorno (TIR)
n = Plazo hasta el vencimiento (en años)
Ejemplo práctico de cálculo
Supongamos que la empresa XYZ emite un bono cupón cero con estas características:
- Valor nominal: 3.000 USD
- Tasa interna de retorno (TIR): 3% anual
- Plazo: 5 años
Aplicando la fórmula, el precio actual del bono sería 2.587,83 USD, y al vencimiento recibirás 3.000 USD, lo que representa una rentabilidad del 3% anual.

Este cálculo ayuda a tomar decisiones informadas antes de invertir, evaluando siempre los pros y contras.
Ventajas y desventajas de los bonos cupón cero
Destacamos las principales ventajas y desventajas de estos bonos a continuación:
Pros
- Certidumbre en el rendimiento: Desde el momento de la compra, conoces cuánto recibirás al vencimiento.
- Mayor rentabilidad en ciertos escenarios: Al venderse con descuento, pueden ofrecer tasas efectivas más atractivas que otros bonos.
- Planificación financiera: Son perfectos para objetivos de largo plazo, como estudios universitarios o una jubilación tranquila.
- Menor precio inicial: Suelen ser más accesibles que otros instrumentos de renta fija con pagos periódicos.
Contras
- Baja liquidez: No siempre es fácil venderlos en el mercado secundario.
- Riesgo de tasa de interés: Si las tasas de interés aumentan, el precio del bono puede caer.
- Riesgo de impago: Existe la posibilidad de que el emisor no cumpla con el pago.
- Carga fiscal: La ganancia obtenida podría estar sujeta a impuestos en Perú.
¿Para quiénes son recomendables los bonos cupón cero?
Este tipo de inversión es ideal para:
- Inversionistas a largo plazo que buscan rendimientos predecibles.
- Instituciones financieras que necesitan asignar capital de forma estratégica.
- Personas con metas definidas, como la compra de una vivienda o el ahorro para la educación de sus hijos.
Por el contrario, no son recomendables para quienes necesitan liquidez inmediata o buscan ingresos periódicos.
¿Vale la pena invertir en bonos cupón cero?
Invertir en bonos cupón cero puede ser una excelente alternativa si buscas asegurar un rendimiento fijo a futuro. No obstante, antes de tomar una decisión, analiza el contexto económico del Perú, las tasas de interés vigentes y la solvencia del emisor.
Si estás interesado en diversificar tu portafolio con este tipo de bonos, te invitamos a seguir explorando otras oportunidades de inversión en nuestra sección dedicada a estrategias financieras.