
En el mundo de las inversiones, identificar con precisión un valor es fundamental. Aquí entra en juego el código ISIN, un estándar internacional que, en el caso de Perú, se aplica a todos los instrumentos listados en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Veamos de qué se trata, para qué sirve y cómo encontrar el ISIN de una acción peruana específica.
¿Qué es el ISIN y para qué sirve?
El ISIN (International Securities Identification Number) es un código alfanumérico de 12 caracteres que permite identificar de forma única un valor mobiliario a nivel global: acciones, bonos, fondos, etc.
En la práctica, el ISIN evita confusiones entre instrumentos similares y asegura que tanto inversionistas como entidades financieras se refieran exactamente al mismo activo, sin margen de error. Es como el DNI de una acción.
Estructura del código ISIN explicado
El ISIN tiene una estructura fija:
- 2 caracteres iniciales: identifican el país. En Perú, es “PE”.
- 9 caracteres: código base que identifica el emisor y tipo de instrumento.
- 1 dígito verificador: generado por un algoritmo estándar.
En Perú, los ISIN de acciones inician con el prefijo PEP, lo que los distingue como valores peruanos.
Veamos ahora un ejemplo real de cómo se vería un código ISIN peruano. La acción de Credicorp Ltd., uno de los principales holdings financieros en Perú, tiene el siguiente ISIN: PEP7069010H6
Este código indica que es un valor peruano (PEP), de renta variable, emitido por Credicorp. Puedes verificar este ISIN directamente en la web de la BVL.
Tipos de acciones y dígito asignado
El ISIN también codifica el tipo de acción a través de un dígito específico en la posición 9. Estos son los más comunes en el mercado peruano:
Tipo de acción | Dígito asignado |
---|---|
Acciones comunes o de capital | 1 |
Acciones preferentes con voto | 2 |
Acciones preferentes sin voto | 4 |
Acciones de inversión | 5 |
Certificados de suscripción | 6 |
Participación en fideicomisos | 7 |
Cuotas o certificados de participación | 9 |
Certificados provisionales de acción | 0 |
👉 Si estás empezando a invertir en acciones peruanas, no te pierdas nuestra guía sobre cómo leer el libro de ordenes en la BVL, donde te explicamos paso a paso qué mirar antes de tomar una decisión.
¿Quién asigna el ISIN en Perú?
En nuestro país, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) es la entidad encargada de generar y difundir los códigos ISIN desde 1995, en coordinación con la ANNA (Association of National Numbering Agencies).
- Si el valor está inscrito en la BVL, el ISIN se asigna automáticamente al momento del registro.
- Si no está inscrito, el emisor debe solicitar la codificación presentando información y documentación oficial.
Dónde consultar el ISIN de una acción peruana
Puedes buscar cualquier código ISIN directamente en la web de la Bolsa de Valores de Lima, dentro del apartado de “Instrumentos” o en su buscador de emisores.
Allí encontrarás datos clave como:
- Código ISIN
- Razon social del emisor
- Tipo de instrumento
- Estado de inscripción
Ventajas y limitaciones del código ISIN
A simple vista, el ISIN parece solo una combinación de letras y números, pero en la operativa bursátil peruana cumple funciones muy concretas. Saber sus beneficios y limitaciones te permite entender hasta dónde puedes confiar en él como herramienta de referencia.
Pros
- Evita errores al comprar o vender instrumentos financieros
- Está reconocido globalmente por todas las bolsas
- Facilita la custodia y liquidación de valores
Contras
- No incluye información sobre el precio o condiciones del instrumento
- Puede ser insuficiente para identificar derivados o instrumentos complejos
Preguntas frecuentes sobre el ISIN en Perú
¿Puedo tener un ISIN sin estar en la bolsa?
Sí, pero debe tramitarse con la BVL. Es común en emisiones privadas o bonos corporativos no listados.
¿ISIN y código de negociación son lo mismo?
No. El ISIN identifica el instrumento a nivel internacional. El código de negociación (ticker) es local y se usa en las plataformas de trading.
¿Hay otros identificadores además del ISIN?
Sí, como el CUSIP (en EE.UU.) o el SEDOL (Reino Unido), pero no se usan en Perú.