Valentin
03/02/25 12:09
Ha comentado en el artículo La eliminación del riesgo, provocada por la inconsciencia de la "elitocracia", nos conduce al colapso económico.
ir al comentario
Buenas Quark, En circunstancias "normales" estaría de acuerdo en la "adaptación" que propones para manejar una cartera minimizando riesgos.Por dejar clara mi estrategia: Precisamente la gestión adaptativa la considero justamente para afrontar situacione "anormales". Guerras, bolsas sobrevaloradas, inflación fuera de lo clásico, Elevado endeudamiento de país, etc.; es decir, asuntos que pueden dañar el patriomino de la cartera seriamente y que la recuperación pueda tardar 20 años. A una inversión que tardas en recuperar (nominalmente) 20 años, lo considero una inversión fallida (solo por dar una referencia temporal fracasada).Naturalmente hay que acomodar la cartera a otros determinados tipos de riesgo, pero ello ya forma parte o lo consiero fuera de la expresada gestión adaptativa, que solo se replanteará muy raramente o requiere un ajuste muy relativo y oportuno en el tiempo.Otros riesgos que considero en cartera son los que mencionas:1. de concentraciónde índices en pocas empresas (los 7 magníficos); concentración sectorial (recordemos que la t4cnología en el año 200 represetaba (creo recordar sobre el 38%, hablo de memoria); concentración país, recordemos que durante la burbuja de japón, su representación llego a alcanzar creo recordar entorno al 45% mientras USA representaba el 38% todo un poco de memoria).2. El riesgo divisa es igualmente algo que considero en la gestión de cartera.3. El riesgo político (lo llamo yo), cuando invierto en mercados emergentes.Pero éstos y otros riesgos, ya los considero como de diversificación de cartera en general.Naturalmente, como ya hemos indicado ambos, los mercados están sobrevalorados conforme a su media histórica (por dar una medida de referencia).El S&P500 está sobre expuesto a los 7 magnificos.En Rankia, creo igualmente apreciar que muchos inversores aplican la línea de pensamiento de Bogle, es decir indexarse a mercados.Otros, quizás una minoría como pudiere ser mi caso, formamos carteras mediante productos indexados (existen más de 3500 productos para elegir aquellos que mejor se adapten a tu personal conjunto de estrategia que componen la cartera. Así pues se basan no en invertir en mercado sino en un Asset Allocation. Si todo inversor se indexase a mercado/s, bastaria con tener tan solo un puñado de productos en los que invertir.Un saludo a todos,Valentin