Acceder
Elasticidad de la demanda y la oferta: qué es, fórmulas y ejemplos

Elasticidad de la demanda y la oferta: qué es, fórmulas y ejemplos

La elasticidad mide cómo cambian demanda y oferta ante variaciones de precio. Clave para fijar precios y tomar decisiones, con ejemplos claros del mercado peruano y su impacto en consumo y producción.
¿Qué es la elasticidad de la demanda y la oferta?
¿Qué es la elasticidad de la demanda y la oferta?

¿Cómo reaccionan los consumidores y productores ante cambios en los precios? La respuesta está en la elasticidad de la demanda y la oferta, un concepto clave en economía que influye directamente en la fijación de precios y en la toma de decisiones estratégicas para negocios y consumidores.

En este artículo te explicaremos qué es la elasticidad, cómo calcularla y te mostraremos ejemplos claros de cómo afecta sectores clave en el mercado peruano, como el transporte, los alimentos y los bienes de consumo masivo.

¿Qué es la elasticidad en economía?


La elasticidad mide la sensibilidad de una variable económica ante cambios en otra. En el caso de la oferta y la demanda, evalúa cómo varía la cantidad demandada u ofrecida cuando cambia el precio.

  • Elasticidad de la demanda: mide cómo reacciona la cantidad demandada de un bien o servicio ante cambios en su precio.
  • Elasticidad de la oferta: evalúa cómo cambia la cantidad ofrecida de un producto ante variaciones en su precio.

Conocer la elasticidad es esencial para anticipar y seleccionar el comportamiento del mercado. Permite entender, por ejemplo, cómo una subida del precio de la gasolina o una oferta en productos de primera necesidad puede afectar la demanda. Además, ayuda a las empresas a tomar mejores decisiones sobre precios y producción.

Factores que influyen en la elasticidad


La elasticidad no es igual para todos los productos y servicios. Varios elementos afectan el grado de elasticidad de un bien o servicio:

  • Disponibilidad de sustitutos: si hay opciones similares, la demanda será más elástica. Por ejemplo, si sube el precio del aceite vegetal, los consumidores pueden optar por comprar aceite de girasol.
  • Necesidad del bien: los productos básicos, como el arroz o el azúcar, son inelásticos porque la gente los sigue comprando, aunque suban de precio.
  • Proporción del ingreso: bienes que representan una gran parte del presupuesto familiar, como la educación privada, suelen ser más elásticos.
  • Tiempo de adaptación: a corto plazo, la elasticidad es menor, ya que tanto consumidores como productores necesitan tiempo para ajustarse a los cambios.

¿Cómo se calcula la elasticidad?


El cálculo de la elasticidad precio de la demanda se hace con la siguiente fórmula:

Ed= % cambio en la cantidad demandada/ % cambio en el precio
Ed= % cambio en la cantidad demandada/ % cambio en el precio


Para facilitar la interpretación, a continuación se muestra una tabla con los valores típicos de elasticidad y su significado:

Valor de E_d
Tipo de elasticidad
Interpretación
E_d > 1
Elástica
Un pequeño cambio en el precio genera un gran cambio en la demanda.
E_d = 1
Unitaria
El cambio en la demanda es proporcional al cambio en el precio.
E_d < 1
Inelástica
La demanda apenas varía ante cambios en el precio.
 

Tipos de elasticidad


Existen varios tipos de elasticidad según lo que se quiera medir. A continuación, te mostramos los principales:

  • Elasticidad precio de la demanda: mide cómo la cantidad demandada cambia con el precio.
Ejemplo:
Si el precio de un café sube de $2 a $2.50 y la cantidad comprada baja de 100 a 80 unidades, la elasticidad sería:
Elasticidad precio de la demanda
Elasticidad precio de la demanda

Dado que 0.8 < 1, el café es un bien relativamente inelástico.

  • Elasticidad cruzada de la demanda: mide cómo la demanda de un bien cambia cuando el precio de otro bien relacionado varía.
Ejemplo:
Si el precio de la mantequilla sube y la demanda de margarina aumenta, estos bienes son sustitutivos y su elasticidad cruzada será positiva.

  • Elasticidad ingreso de la demanda: determina cómo la demanda de un bien cambia en función del ingreso de los consumidores.
    Bien normal: E>0 (La demanda aumenta con el ingreso).
    Bien inferior: E<0 (La demanda disminuye cuando el ingreso crece).
Ejemplo:
Si el ingreso de un consumidor sube un 10% y la demanda de autos de lujo sube un 15%, la elasticidad ingreso sería: E=15/10=1.5

Lo que indica que los autos de lujo son bienes elásticos respecto al ingreso.

  • Elasticidad precio de la oferta: mide cómo los productores ajustan la cantidad ofertada ante cambios en el precio.
Ejemplo:
Si el precio de los tomates aumenta un 20% y la cantidad ofertada sube un 30%, la elasticidad sería: E=30/20=1.5
Indica que la oferta es elástica y responde rápidamente al cambio de precio.

Ejemplos prácticos de elasticidad


Para entender mejor el concepto, revisemos algunos ejemplos concretos aplicados al contexto peruano:

Producto
Elasticidad de la Demanda
Elasticidad de la Oferta
Gasolina
Inelástica (los consumidores la siguen comprando)
Inelástica (es difícil aumentar la producción)
Smartphones de alta gama
Elástica (si sube el precio, baja la demanda)
Elástica (la producción se ajusta fácilmente)
Medicinas esenciales
Muy inelástica (se compran pese al precio)
Inelástica (producción limitada y lenta)

Factores que afectan la elasticidad de la demanda y oferta


Elementos determinantes de la elasticidad
Elementos determinantes de la elasticidad


Existen varios determinantes de la elasticidad:

  • Disponibilidad de sustitutos: cuantos más sustitutos tenga un bien, mayor será su elasticidad.
  • Necesidad vs. lujo: los bienes de primera necesidad suelen ser inelásticos, mientras que los del sector del lujo tienden a ser elásticos.
  • Tiempo de respuesta: a largo plazo, la elasticidad suele ser mayor porque los consumidores y productores pueden ajustar su comportamiento.
  • Proporción del ingreso gastado: bienes que representan una gran parte del presupuesto tienden a ser más elásticos

¿Cómo influye la elasticidad en la fijación de precios?


Las empresas en Perú y en el mundo utilizan el concepto de elasticidad para definir sus estrategias de precios:

  • Si un bien es inelástico, pueden subir el precio para aumentar los ingresos.
  • Si un bien es elástico, una reducción de precio podría aumentar la demanda y, por ende, las ventas totales.

Un ejemplo es el de las aerolíneas, que ajustan sus precios en función de la demanda. Durante feriados largos, los precios suelen subir porque la demanda es inelástica, mientras que en temporada baja, bajan para incentivar a los viajeros.

Entender la elasticidad de la demanda y la oferta no solo ayuda a las empresas a definir mejores estrategias de precios, sino también a los consumidores a tomar decisiones más informadas. Desde productos básicos hasta bienes de lujo, este concepto está presente en nuestro día a día.

¿Buscas un bróker? Mira nuestras recomendaciones:

eToro

Depósito mínimo de $200 y app sencilla

Ver más
Interactive Brokers

Bróker popular con más de 1,5 millones de clientes

Ver más
XTB

Sin depósito mínimo. Academia de trading gratuita.

Ver más
Tradeview

Con oficinas físicas en Latinoamérica Opera con acciones, futuros y forex.

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
El mejor broker para ti

Te ayudamos a encontrar el bróker que mejor se adapta a ti

    Productos disponibles
    Frecuencia
Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con brokers.